¿Cómo se diferencian la Alta Costura y el Prêt-à-porter?

Dudas comunes a la hora de adentrarte en el mundo de la moda que, una vez resueltas, harán que entiendas la estructura que hay dentro de este mundo.
La Alta Costura no son todas las prendas de marcas de lujo, todo lo contrario de hecho. Un grupo seleccionado de maisons elabora prendas de Haute Couture tanto históricamete como a su vez por cumplir una serie de requisitos como:
- Tener un atelier en París con al menos 15 empleados a tiempo completo.
- Presentar al menos dos colecciones al año con 50 piezas que posteriormente se harán a medida para clientes privados.
- Cada pieza debe ser confeccionada a mano, con técnicas artesanales y con mucha dedicación en el detalle y el acabado.
Estos requisitos fueron impuestos por la Chambre Syndicale de la Haute Couture, fundada por Charles Frederick Worth en 1868, quien es considerado el primer couturier o modisto del mundo. Gracias a ella, desde 1945 solo un grupo reducido puede usar la denominación de Haute Couture puesto que está legalmente protegida y solo pueden usarla las casas que la Fédération de la Haute Couture et de la Mode (dentro de la cual se encuentra la cámara sindical) autoriza cada año.
Hay 11 maisons que son miembros oficiales: Adeline André, Alexandre Vauthier, Alexis Mabille, Chanel, Christian Dior, Franck Sorbier, Giambattista Valli, Jean Paul Gaultier, Julien Fournié, Schiaparelli y Stéphane Rolland. Pero además de ellas, cada año en cada semana de la Alta Costura pueden incorporarse otras casas, "miembros corresponsales" que no tienen talleres en París, como pueden ser: Elie Saab, Fendi Couture, Armani Privé, Iris Van Herpen, Valentino y Viktor & Rolf. Además de "miembros invitados" por la FHCM como: Charles de Vilmorin, Georges Hobeika, Gaurav Gupta, Thom Browne, Zuhair Murad, entre otros. Se celebran dos semanas de la Alta Costura, una de primavera/verano en enero y otra de otoño/invierno en julio. No todos los años se presentan las mismas casas, por ejemplo este año en julio presentaron colecciones Schiaparelli, Iris Van Herpen, Georges Hobeika, Imane Ayissi, Rahul Mishra, Julie de Libran, y Giambattista Valli, Maison Margiela, Balenciaga, Chanel, Armani Privé, entre otros. A estas maisons se les unen las casas de Alta Joyería como Cartier las cuales se incluyen en las semanas de la Alta Costura en París desde 2010.
Una vez aclarada la exclusividad de la Alta Costura, necesitamos entender entonces en que consisten las colecciones de Prêt-à-porter dentro de las casas de moda de lujo.
El Ready-to-wear, en inglés, existe desde el siglo XIX, pero es en el siglo XX cuando la creciente clase media con cada vez más dinero para gastar gracias a la Revolución Industrial, el crecimiento económico y los cambios en la sociedad demandaba ropa más asequible y práctica al contrario que los clientes de Alta Costura, personas de la élite que se trasladaban a comprar en los ateliers de París. Pero durante la Europa de la posguerra, muy pocos podían permitirse el lujo de encargar ropa hecha a medida, y la alta costura comenzaba a perder relevancia. Ante esta situación el diseñador Pierre Cardin desarrolló un nuevo método basado en la creación de vestimentas más funcionales y asequibles para un público más amplio. Los compradores ya no tendrían que acudir al taller ni consultar con un diseñador o costurera para seleccionar telas o tomarse las medidas. Las prendas estarían disponibles directamente en tiendas especializadas, lo que hoy llamaríamos centros comerciales o grandes superficies. Allí se ofrecerían artículos de vestir con el mismo diseño y confección, pero en distintas tallas para que cada persona pudiera elegir la que mejor le quedara. A pesar de que en un principio la propuesta no tuvo buena acogida, pronto se sumaron grandes diseñadores como Yves Saint Laurent y Chanel. Gracias a esta nueva dinámica, ambas partes se beneficiaron. Los diseñadores ganaron rentabilidad con la fabricación industrial y los clientes podían acceder a ropa de diseño de calidad a costes más bajos. Los materiales empleados en el Prêt-à-porter no tienen por qué ser de baja calidad, las marcas de lujo que todos conocemos, aun que algunas también hagan Alta Costura tienen su línea Ready-to-wear que son las que vemos en las Fashion Weeks de París, New York, Milán, Londres o Copenhague.


Debo mencionar también el concepto Alta Moda, un término que usa Dolce&Gabbana dado que no puede llamar Alta Costura a sus piezas. Por lo que, al rededor de las fechas en las que se celebra una semana de la Alta Costura (de las que hablamos antes) Dolce&Gabbana muestra su Alta Sartoria, un término en italiano que refleja la tradición italiana y que se muestra en la pasarela. En este mes de julio pudimos disfrutar de un desfile exquisito de Alta Moda que, según se explica en su página "rinde homenaje a la rica herencia cultural de los monumentos más emblemáticos de Italia, así como a una larga tradición de rituales y celebraciones. Lo hace a través de creaciones inspiradas en las vestimentas monumentales, las prendas eclesiásticas, el legado artesanal y el mundo del cine que, a lo largo de los años, ha capturado poderosos destellos de este fascinante universo." Fue un claro homenaje a la Sartrería Eclesiástica.

- https://altamoda.dolcegabbana.com/es/alta-sartoria-roma
- https://www.elespectador.com/moda-e-industria/que-es-haute-couture-y-cuales-son-las-diferencias-con-la-alta-moda/
- https://www.fhcm.paris/fr/notre-histoire
- https://noirmagazine.mx/moda/alta-costura-y-la-chambre-syndicale-en-paris-las-reglas/
- https://fashionunited.es/noticias/contexto/la-diferencia-entre-alta-costura-y-ready-to-wear/2023073141297
- https://escuelaversailles.com/pret-a-porter/